ACTOS DE HABLA


Acto de habla 


Un acto de habla es la emisión de un enunciado en un contexto dado para llevar a cabo los fines de la interacción comunicativa.



Acto de habla. Acto que se lleva a cabo mediante la propia emisión de un enunciado con una finalidad determinada en un contexto dado, como solicitar información, pedir y ofrecer disculpas, expresar indiferencia, agrado o desagrado, entre otros. Los actos de habla pueden ser directos e indirectos.

Teoría de los actos de habla
La teoría de los actos de habla fue formulada en los años sesenta por el filósofo británico J. L. Austin (1962) y fue desarrollada por el filósofo norteamericano J. R. Searle (1969). Austin concibió la teoría para demostrar, con lo que él llamó falacia descriptiva, que una oración declarativa no se usa siempre para describir un hecho o estado de cosas. Por ejemplo, en la oración Los declaro marido y mujer, en el contexto apropiado no se está describiendo algo sino haciendo algo.

Austin criticó el descriptivismo de la semántica filosófica tradicional, inspirado en el atomismo lógico, es decir, contra la atención exclusiva hacia los contenidos proposicionales de los enunciados, a los que opuso la necesidad de ampliar el estudio hasta los enunciados expresivos y sobre todo los performativos o ejecutivos, con los cuales no se afirma, sino que se hace o ejecuta algo. Introdujo nociones que han venido a sustentar la Teoría Pragmática más fructífera sobre los actos de habla.

Poco se han analizado los actos de habla conjuntos, es decir, los actos en los que más de dos participantes coordinan intencionadamente sus acciones, con el fin de tener éxito en la comunicación. Casi todas las teorías formuladas sobre los actos de habla se refieren a lo que se llama actos de habla canónicos, en los que hay un solo emisor y un solo receptor, los cuales pueden ser, a su vez, actos de habla directos y actos de habla indirectos.

Desde otros puntos de vista se pueden hacer más clasificaciones de los actos de habla. La de Searle, que solo trata de los actos ilocucionarios, es muy aceptada, ya que ha servido de punto de partida de otros muchos intentos de creación de tipologías de actos de habla (M. Hancher, 1979). Cinco son los grupos más destacados de esta clasificación: los representativos, los directivos, los comisivos, los expresivos y los declarativos.


EcuRed.Fernández López, Justo.Recuperado de: https://www.ecured.cu/Acto_de_habla



No hay comentarios.:

Publicar un comentario