FUNCIONES COMUNICATIVAS

FUNCIONES COMUNICATIVAS TEMPRANAS



  1. Interrelación entre gestos y vocalizaciones en funciones comunicativas tempranas: Evidencias desde la lengua vasca.





la combinación de gesto-habla es un rasgo fundamental de la condición humana. Como señala McNeill (1992) en el lenguaje gestual humano las modalidades discursivas son coordinadas no solo en el nivel fonológico sino también en los niveles semánticos y pragmáticos. Así, los niños comienzan a usar combinaciones intencionadas de gesto-habla cerca del final del primer año de vida, unos meses después de haberse iniciado el balbuceo canónico y precediendo a la etapa lingüística de la primera palabra (Butcher & Goldin-Meadow, 2000; Esteve-Gibert & Prieto, 2014).

La presencia de estos comportamientos combinados ha sido interpretada como un indicador de comunicación intencional; y aunque existe un acuerdo bastante generalizado en la literatura sobre la edad de aparición de la conducta intencional, se observan discrepancias a la hora de invocar las causas subyacentes que posibilitan la aparición de dicha conducta (Piaget, 1936; Bruner, 1975; Trevarthen, 1979). Algunos autores relacionan los orígenes de la comunicación intencional con el desarrollo cognoscitivo (Piaget, 1936; Bates, Camaioni & Volterra, 1975). Otros insisten en la importancia de la interacción social entre el bebé y el adulto, como hecho determinante en la emergencia de la comunicación intencional y la función esencial que adquieren las formas prelingüísticas en el desarrollo de la intencionalidad comunicativa (Bruner, 1975; Halliday, 1975; Vygotsky, 1979; Kaye, 1982). Finalmente, otras explicaciones se basan en la existencia de una motivación innata en los bebés para comunicarse con el entorno (Trevarthen, 1979; Blomm, 1993). Ahora bien, la investigación sigue siendo necesaria; por ejemplo, para conocer el papel que adquiere la función pragmática en las combinaciones gesto-habla en contextos socio-comunicativos específicos, y su valor potencial predictivo en el posterior desarrollo del lenguaje (Igualada, Bosch & Prieto, 2015).

Además, hay que señalar que las intenciones comunicativas tempranas pueden ser expresadas tanto por medio de gestos como de vocalizaciones. Así, numerosos investigadores han descrito al gesto y el habla como un sistema integrado en la comunicación, ya que la mayoría de los gestos son producidos junto con el habla, produciéndose una coherencia entre pragmática y semántica, y una sincronización temporal entre la mayor prominencia del gesto con la mayor prominencia en la vocalización (Kendon, 1980; McNeill, 1992; De Ruiter, 2000; Kita, 2000).

La literatura científica sobre la coordinación temporal de los gestos y el discurso proporcionan evidencias que permiten afirmar que el gesto y el habla forman un sistema integrado en el acto comunicativo de los adultos. Además, hay un acuerdo general en la bibliografía para describir que las prominencias entre gesto y habla están temporalmente coordinadas, que la prominencia en el gesto está representada por un golpe de gesto o por la señalización deíctica representada con la máxima extensión del dedo índice, y que la prominencia en el discurso está representada por la sílaba prosódicamente prominente.

Sin embargo, se debe destacar la ausencia de investigaciones centradas en el estudio de la coordinación temporal temprana que se produce entre gestos comunicativos y vocalizaciones tempranas; y es, precisamente, en este contexto en el que se sitúa la presente investigación. Por tanto, partiendo de un corpus longitudinal de dos niños vascos de 0;9 a 1;1 y mediante una metodología observacional sustentada en el enfoque etnográfico no participativo, los objetivos de este estudio se han centrado en la descripción de la combinación gestual con vocalización intencional en el período del balbuceo variado, y la correlación existente entre la producción gestual y las funciones pragmáticas antes de la emergencia de la primera palabra.


Rev. signos vol.50 no.93 Valparaíso. (2017(pag-97)) Interrelación entre gestos y vocalizaciones en funciones comunicativas tempranas: Evidencias desde la lengua vasca.recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000100005


Cristian Daniel Meza.(22 may. 2018).Actos de Habla según John Searle.[archivo de vídeo]recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=pidyezffxd0






No hay comentarios.:

Publicar un comentario