AUSTIN- ACTOS COMUNICATIVOS

Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos.
Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA



Las personas nos comunicamos a través del lenguaje verbal y la conversación de gestos tonos y miradas, dentro de relaciones dialógicas o de poder. Más allá de la teoría de la argumentación habermasiana, basada en las pretensiones de validez, planteamos que en una relación dialógica, donde predominan interacciones dialógicas basadas en la sinceridad, también existen interacciones de poder. 

Es necesario tener en cuenta estas interacciones de poder para que un acto comunicativo sea libre de coacciones y, por tanto, sigan predominando en este las interacciones dialógicas. En la emisión ‘¿Tomamos una cerveza?’ el tono de la pregunta puede aportarnos elementos sobre la intencionalidad de la persona hablante, pero también la respuesta ‘de acuerdo, solo una cerveza’ o ‘de acuerdo, y luego continuamos’, o el simple tono de esa respuesta, nos aporta elementos sobre si esa intencionalidad además es sincera y busca el consenso o si, por el contrario, busca ejecutar una acción. En esta relación entre dos compañeros de trabajo se generan actos comunicativos ilocucionarios o perlocucionarios en función de su orientación al acuerdo mutuo o a lograr el objetivo de tomar la cerveza o hacer el amor. 

Estos actos comunicativos se generan dentro de un contexto de relaciones sociales donde, por un lado, la búsqueda del diálogo y el consenso racional pueden ir de la mano de los sentimientos y el deseo en relaciones dialógicas (tomar una cerveza y entablar una conversación de gestos de seducción en la que solo quiero hacer el amor si tu también quieres); y por otro lado, esas relaciones dialógicas incluyen también interacciones de poder fruto de nuestra historia, socialización y desigualdades de la propia estructura social (si quien formula la pregunta es mi jefe o el compañero de trabajo más valorado entre las amigas o alguien de la cultura dominante frente al que me siento inferior).

En la intersección entre actos comunicativos ilocucionarios y perlocucionarios que se generan dentro de relaciones dialógicas y de poder, encontramos la necesidad de elaborar un nuevo concepto que incluye los anteriores: actos comunicativos dialógicos y de poder. Para que un acto comunicativo sea dialógico tiene que cumplir dos condiciones: que esté basado en actos comunicativos ilocucionarios (por tanto, basado en la sinceridad y la búsqueda del consenso) y que predominen las interacciones dialógicas (basadas en un diálogo con ausencia de coacciones). Por el contrario, los actos comunicativos de poder incluyen actos comunicativos perlocucionarios (orientados a la consecución de una acción) y predominio de las interacciones de poder surgidas de la propia intencionalidad del hablante y/o de las desigualdades de la estructura social.

Revista Signos,Universidad de Barcelona.(2010(pág. 373)).Marta Soler













No hay comentarios.:

Publicar un comentario