ACTOS DE HABLA EN PSICOPEDIATRIA

ACTOS DE HABLA EN PSICOPEDIATRIA

Un Estudio Exploratorio de la Evolución de los Actos de Habla en Psicoterapia Grupal de Niños con Problemas de Aprendizaje.



Desde el enfoque pragmático del discurso (Searle, 1969; Stubbs, 1987; Van Dijk, 1980) y en particular desde la teoría de los actos de habla, decir algo es "hacer algo con palabras" (Austin, 1962). Quien habla ejecuta una acción que, al estar orientada por una intención, pone en juego la pragmática de la comunicación (Searle, 1969). Un acto de habla consta de tres niveles elementales: (a) el locutivo o aquello que se dice, (b) el ilocutivo, que es la intención o finalidad concreta del acto de habla, y (c) el perlocutivo, que remite al efecto, o efectos, que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia. Searle (1969), al dar continuidad al análisis de Austin sobre los enunciados de acción o performativos, se centra en los actos ilocucionarios, y desarrolla la idea de que un mismo contenido proposicional en oraciones distintas puede diferir en su fuerza ilocucional, según se presente como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo. Según este autor, la fuerza ilocucionaria de un acto de habla puede describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue en los diferentes actos ilocucionarios.


 Se parte del supuesto de que gran parte de los intercambios que se suscitan en el proceso psicoterapéutico están compuestos por actos de habla, de modo que las configuraciones adoptadas por los mismos en sesiones de distintos períodos de un mismo proceso terapéutico permitirían dar cuenta de la evolución de dicho proceso.

Cabe señalar que se utiliza el concepto acto de habla en un sentido amplio, con el propósito de integrar aspectos pragmáticos relevantes para el abordaje de la dimensión psicológica de los niños. Debido a la relevancia y recurrencia de la comunicación no estrictamente lingüística en la psicoterapia de niños que presentan problemas de aprendizaje que comprometen su capacidad de simbolización, no nos remitiremos solo a lo efectivamente dicho en la sesión, sino que se consideran también algunas acciones manifiestas en las que es posible inferir intenciones comunicativas. Por ejemplo, aquellas mediante las que un niño o niña no responde a la pregunta que se le ha formulado, asiente o niega con movimientos de cabeza, o da cuenta de sus estados emocionales mediante expresiones como la risa, el grito o la aplicación de golpes a un objeto.

Revista Colombiana de Psicología.(2013)Un Estudio Exploratorio de la Evolución de los Actos de Habla en Psicoterapia Grupal de Niños con Problemas de Aprendizaje.recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692013000200004&lang=es




WILSON TE EDUCA(13 jun. 2017)CLASES DE ACTOS DE HABLA (Bien explicado) - Wilson te enseña[Archivo de vídeo]Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=2_ZtJa_tcTo&t=37s



No hay comentarios.:

Publicar un comentario